Centro de Estudio y Desarrollo. ¿Se investiga en Cuba?
martes, 25 de junio de 2019
Cuba vertió hace muchos años toda la comunidad intelectual, profesional y científica de nuestro país en enfocarse al desarrollo tecnológico y científico y en ese ámbito lograr resultados tanto a nivel nacional como internacional con la creación de centros sometidos a tales fines, como el Centro de Estudio y Desarrollo.
Compartimos detalles de algunos de los principales centros funcionalmente armados para tal propósito, ser Centro de Estudio y Desarrollo.
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) fue creado el 1ro de julio de 1965 y pertenece al grupo de de las industrias biotecnológica y farmacéutica (BioCubaFarma) de la República de Cuba.
El mismo está dedicado a la investigación científica, así como a la producción y comercialización de sus productos y servicios científico-técnicos.
El centro goza de un prestigio a nivel nacional e internacional por lo profundo de sus investigaciones.
Y los profesionales de alto nivel y el desarrollo alcanzado en la esfera de las ciencias naturales, biomédicas y tecnológicas.
Entre sus recientes aportes está la conclusión de un estudio sobre los daños que provoca la corrosión atmosférica en las estructuras de hormigón armado próximas al litoral habanero.
El Centro de Neurociencias de Cuba, CNEURO.
Comenzó como uno de los primeros grupos en el mundo, que utilizó la informática para el análisis de la actividad eléctrica del cerebro.
Es hoy en día una de las instituciones dedicadas a la investigación básica y aplicada.
Así como al desarrollo de alta tecnología que responde al diagnóstico e intervención en los problemas relacionados con la salud mental.
Su génesis se remonta a 1969 y es un centro que enfoca además su trabajo a las investigaciones en el campo de las Neurociencias y al desarrollo sostenido de la Neurotecnología.
Como resultado del esfuerzo de su colectivo, aparecen las primeras versiones del Neurónica.
Programa dirigido a evaluar la función sensorial del cerebro, y posteriormente el Audix que, fundamentado en el empleo combinado de la informática y la electrónica.
Permite medir la respuesta del cerebro a los sonidos, y con ello determinar la presencia de pérdidas auditivas.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Es una institución científica, inaugurada en julio de 1986, y constituye un gran complejo investigativo-productivo dotado de equipamiento de punta.
Capacidades de producción importante y un personal extraordinario ocupado en el desarrollo de nuevos productos en todas sus fases.
Desde el clonaje y la expresión de proteínas con técnicas de recombinación de ADN hasta la producción en escalas industriales y comercialización de sus productos.
Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran la obtención por vía recombinante de proteínas y hormonas, vacunas y medios de diagnóstico, la producción de anticuerpos monoclonales y el aprovechamiento de la biomasa.
La creación del Heberprot-P y su utilización como medicamento novedoso y único.
Prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético (UPD) y basado en el factor de crecimiento humano ha sido el mayor logro de la citada institución.