¿Por qué la palma real es cuatro veces santa en Cuba?
viernes, 9 de noviembre de 2018
La palma real, el árbol nacional de Cuba se considera sagrada para todas las religiones de origen africano. Los congos o seguidores de la Regla de Mayombe o Palo Monte la conocen como Dunkede, Diba, Lala o Mábba.
Cuando es impactada por un rayo, los seguidores de esta religión llegan hasta ella a recolectar las “Piedras de rayo”, con las cuales se montan las ngangas. En estos recipientes se combinan diversos elementos que dan la fuerza, el espíritu y el alcance del seguidor.
Según los mayomberos en la palma real reside Nsasi y por esa razón bajo esta planta es que se realizan las ceremonias de iniciación, se curan a los enfermos y se colocan ofrendas. Varias partes del árbol se utilizan en la fabricación de objetos mágicos de gran poder que sirven para realizar las prácticas exorcistas.
En la Regla de Ocha o Santería, la más extendida de las religiones de origen africano en Cuba, la palma real es conocida como Alabi, Opwé, Iggi o Ilé Changó Orissá. En ella vive Changó, uno de los orishas más poderosos, que reina sobre los tambores, el fuego, los truenos y la guerra. Desde la punta de las palmas, el orisha vigila y protege a sus hijos. De ahí que el árbol tenga presencia notable en los rituales y en la fabricación de objetos religiosos.
Los abakuás o ñáñigos nombran a la palma real Ukano Mambre y afirma que fue a los pies de este árbol en que se fundó la primera hermandad; por lo que posee un gran simbolismo y se le considera como una potencia sagrada.
Por último, para los practicantes católicos en Cuba, la palma real también posee importancia. Ellos conservan algunas de las costumbres heredadas de los españoles y el Domingo de Ramos, que inicia la Semana Santa, los creyentes salen a las calles en procesión portando hojas de palma que luego conservan en sus casas como reliquia.
En esa festividad el guano se consagra en oraciones y se rocía con agua bendita para entregar a los fieles. También se adornan iglesias y altares con las hojas y se quema el Miércoles de Ceniza para marcar la frente en símbolo de penitencia y arrepentimiento durante la Cuaresma.
Si te gustó ¡Compártelo!
Escrito por | Redacción TodoCuba
Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba