fbpx

Incrementan los casos de enfermos y «sospechosos» de oropouche y dengue en Santiago de Cuba

El aumento de casos de oropouche y dengue así como de otros sospechosos de estas enfermedades está tensando la situación epidemiológica en Santiago de Cuba según informaron las autoridades sanitarias de la provincia.



Este miércoles la Dra. Yaimara Gutiérrez directora del Centro de Higiene Epidemiología y Microbiología en Santiago de Cuba confirmó la reciente alza de pacientes con síndrome febril inespecífico asociado principalmente a las enfermedades de oropouche y dengue.

Según una nota de la Dirección Provincial de Salud de Santiago de Cuba hasta la fecha el virus de oropouche está presente en Songo La Maya Mella Guamá y el municipio cabecera. Esto ha llevado a un control coordinado desde la atención primaria de salud para la identificación oportuna de los enfermos.

Santiago de Cuba fue la primera provincia de la isla en confirmar la presencia del oropouche una novedad en el panorama epidemiológico cubano. Desde entonces la enfermedad se ha extendido a otros territorios del país.

En una conferencia de prensa la Dra. Yaimara Gutiérrez afirmó la evolución favorable de todos los pacientes diagnosticados de acuerdo con el cuadro clínico descrito en las bibliografías existentes .

Anteriormente las autoridades sanitarias de Santiago habían comunicado una búsqueda activa de posibles enfermos tras los primeros diagnósticos de oropouche en los municipios de Santiago de Cuba y Songo La Maya.

Como parte de este esfuerzo se detectó un aumento de casos febriles en varios municipios confirmándose posteriormente la presencia de personas enfermas en algunas áreas de salud de Santiago de Cuba Guamá y Mella.

Sin embargo medios independientes y usuarios de redes sociales han informado sobre la presunta presencia de enfermos en otros municipios santiagueros no mencionados en la nota oficial.

Sobre las posibilidades de complicaciones y muertes por esta enfermedad las autoridades sanitarias explicaron que desde que se tiene conocimiento de esta enfermedad hace más de seis décadas no han existido reportes de muertes por la misma . No obstante reconocieron que podían existir casos con determinada gravedad atendiendo a comorbilidades o características propias de cada individuo .

Además del oropouche Santiago de Cuba enfrenta un aumento de casos confirmados y “sospechosos” de dengue una enfermedad potencialmente mortal que según las autoridades sanitarias puede superar ampliamente los estragos del nuevo padecimiento .

En declaraciones a la prensa este miércoles la directora del Centro de Higiene Epidemiología y Microbiología destacó el aumento de casos sospechosos de dengue en Santiago de Cuba Palma Soriano San Luis y Mella y subrayó la importancia de una labor intersectorial para evitar complicaciones clínicas fallecimientos y la transición a la etapa de transmisión activa .

Recientemente Alfredo Cintra Guerra responsable del departamento provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial señaló a Sierra Maestra que la provincia presenta una elevada infestación del agente transmisor del dengue especialmente en el municipio cabecera Palma Soriano Contramaestre Mella y San Luis. Estas áreas son las más afectadas por la arbovirosis .

Cintra Guerra añadió que se ha comprobado la circulación de dos serotipos del virus del dengue lo que aumenta la probabilidad de formas graves de la enfermedad si no se aplican oportunamente las medidas de prevención .

El funcionario explicó que se están implementando acciones preventivas y de combate a los mosquitos incluyendo la fumigación aunque reconoció que las limitaciones económicas actuales impiden intervenciones de gran alcance y señaló que la acción gubernamental no es suficiente para garantizar la contención de las arbovirosis .

Por eso urge que desde las viviendas los centros laborales y los barrios se incremente el accionar por la salud colectiva advirtió Sierra Maestra.

En línea con esto la Dra. Gutiérrez instó este miércoles a los santiagueros a mantener la organización e higiene de patios jardines y azoteas algo crucial dada la proximidad del verano cuando las lluvias y las altas temperaturas suelen aumentar la infestación de mosquitos transmisores de estas enfermedades.

Escrito por | Redacción TodoCuba

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba