Al compás del Changüí: Algunos datos interesantes sobre este ritmo
viernes, 11 de septiembre de 2020
Este ritmo de Guantánamo, el Changüí, tiene sus inicios en el siglo XIX y es considerado como la expresión por excelencia de los campesinos de esa región. El nombre Changüí agrupa tanto al baile, la música como al conjunto instrumental y es considerado como una modalidad del Son, otro gran género musical cubano.
El baile se popularizó fundamentalmente en periodos como la noche buena, fin de año y fiestas de santos. Y como muchas tradiciones, fue pasando de generación en generación. También tuvo mucha fuerza en los cafetales franceses.
La expansión del Changüí
Aunque muchos músicos y bailarines del Changüí eran improvisados, cerca de la década del 50 surgieron solistas y agrupaciones de este género.
En 1955, Elio Revé llevó el ritmo del Changüí a La Habana. 1955. Más adelante, el estilo de Revé evolucionó para dar origen a un nuevo género que denominó changüi-son.
El formato que mantiene en la actualidad el changüí se consolida en 1982. El baile desde entonces se realiza con siete integrantes: estos son cinco músicos y una pareja de bailarines.
Los instrumentos que se utilizan para producir esta alegre música son:
- un par de maracas,
- un guallo,
- un tres,
- una marimba o marímbula
- y unos bongoes sin llaves.
Por otra parte, el baile también tiene un gran ambiente campestre, aunque se baila al uso de los bailes sociales de salón.
El vestuario suele ser por parte de la dama con vestidos largos o faldas que la cubren hasta las rodillas.
El caballero debe utilizar pantalones de corte recto y guayaberas de mangas largas, con sombrero de yarey. Estas indumentarias están acordes con el estilo campesino del género.
El Changüí está considerado como el estilo musical más antiguo del oriente cubano
En Cuba existe gran preocupación por mantener las tradiciones, y el Changüí es una de ellas. En Guantánamo existe la Casa del Changüí, que busca promocionar este género. Es una institución cultural que trabaja bajo las alas del Instituto Cubano de la Música y el centro Provincial de la Música Luis Martínez Griñán.
Esta organización se encarga de realizar actividades para fomentar el género, entre ellas comercializar y producir póster, demos y artículos que permitan promocionar a los changuiceros y realizar investigaciones sobre el género.
Si le ha gustado este artículo, también podrían interesarle estos otros:
- Lourdes Torres, la cantautora cubana con la voz más cálida
- Buena Vista Social Club, los grandes de la música cubana
También puede ver artículos similares en nuestra sección Música Cubana.
Si te gustó ¡Compártelo!
Escrito por | Redacción TodoCuba
Fuente: Archivo TodCuba
Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba